Os dejo el enlace para el libro base de dramaturgia integral: LA DRAMATURGIA, de Lavandier
https://doc-04-6k-docs.googleusercontent.com/docs/securesc/6k35o9aqa91mpupke5re0ot1murulm5f/10p9sba5m25j6ap1l9r6qcqekc2pojpu/1467792000000/18322265708052596876/17895660873442709789/0Bw-3yPOp2B3dYTlrOUVaWlZIZjA?e=download&nonce=ilhdg7kun44h8&user=17895660873442709789&hash=njog70nhrnclrafd9n77o7rp4hl31hn6
https://doc-04-6k-docs.googleusercontent.com/docs/securesc/6k35o9aqa91mpupke5re0ot1murulm5f/10p9sba5m25j6ap1l9r6qcqekc2pojpu/1467792000000/18322265708052596876/17895660873442709789/0Bw-3yPOp2B3dYTlrOUVaWlZIZjA?e=download&nonce=ilhdg7kun44h8&user=17895660873442709789&hash=njog70nhrnclrafd9n77o7rp4hl31hn6
Parámetros del producto creativo
-Originalidad
-Eficacia
-Elaboración
-Parsimonia. Grado de elegancia que alcanza en su formulación.
-Germinalidad. Grado en que contiene ideas potencialmente interesantes para el mismo y/u otro campo.
-Transformacionalidad. Grado en que la solución representa un cambio o disrupción.
Cómo nace un texto
Jorge Luis Borges |
|
|
Tesis sobre el cuento
Los dos hilos: Análisis de las dos historias
Ricardo Piglia
|
|
|
Cuento versus novela
Daniel Herrera Cepero* |
|
|
|
1 En
inglés, novel, novela realista por oposición a romance,
novela de aventuras más o menos fantásticas.
|
|
* Daniel
Herrera Cepero (dherrera1977@yahoo.es)
es escritor y teórico de la literatura. Ha escrito tres libros de poesía, una
obra de teatro y el libro de relatos Dehechos reales (2003).
Desde el 2001 organiza "Sesión de Cuentos", una reunión mensual de
escritores y creadores que votan un tema cada mes. Luego se reúnen en un café
de Madrid para leer, representar, cantar y mostrar las salidas creativas que
cada uno se inventa en torno al tema propuesto. Para más información
véase www.sesiondecuentos.blogspot.com.
|
Larga vida al cuento*
William Boyd |
|
|
|
* La
Nación, Argentina, 26 dic 2004. Traducción de Zoraida J. Valcárcel.
|
Estructura del cuento
Eutiquio Cabrerizo |
|
|
Del cuento breve y sus
alrededores
Julio Cortázar |
||
|
Algunas notas sobre algo que no existe*
H.P. Lovecraft |
||
|
||
* Escrito
en 1933 para la revista Unusual Stories, donde nunca llegó a
publicarse. Traducido por Eduardo Giordanino y Carles Bellver Torlà.
|
El cuento ultracorto: Hacia un nuevo canon
literario
Lauro Zavala* |
|
|
|
Bibliografía
Anaya, José Vicente, comp.: “Largueza del
cuento corto chino” en Largueza del cuento corto chino. Toluca, Universidad
Autónoma del Estado de México. 1981, 7-15.
Anderson Imbert, Enrique: “Formas cortas: el
caso” en Teoría y técnica del cuento, 2a. ed. Barcelona, Ariel, 1992, 30-34.
Asimov,
Isaac; Martin Greenberg, Joseph D. Olander, eds.: Microcosmic Tales. 100 Wondrous Science Fiction Short-Short Stories. New York, Bantam,
1980, 330.
Azorín: “El arte del cuento”, ABC, 17 de
enero de 1944. Citado en el libro de Angeles Ezama Gil (vid. infra), 62, nota
7.
Baldeshwiler,
Eileen: “The Lyric Short Story: The Sketch of a Story” (1969), en The New
Short Story Theories. Edited by Charles E. May, Athens,
Ohio University Press, 1994, 231-241.
Barrera Linares, Luis: “La narración mínima
como estrategia pedagógica máxima” en Perfiles Educativos, num. 66, CISE
(Centro de Investigaciones y Servicios Educativos), UNAM, octubre-diciembre
1994, 15-21.
Barthes, Roland: Mitologías. México, Siglo
XXI, 1980 (1957). Traducción
de Héctor Schmucler.
Baxter,
Charles: “Introduction” en Sudden Fiction International. 60 Short Short
Stories. Robert Shapard & James Thomas, eds. New York, W.W.Norton, 1989,
17-25.
Bell,
Andrea: The “cuento breve” in modern Latin American literature. Ph.D.,
Stanford University, 1991.
Booth,
Wayne: A Rhetoric of Irony. Chicago, The University of Chicago, 1974.
Colombo, Stella Maris y Graciela Tomassini:
“La minificción como estrategia pedagógica en los procesos de comprensión y
producción textual”. Trabajo inédito, Consejo de Investigaciones, Universidad
Nacional de Rosario, Argentina, 1995.
Egan, Linda: “El 'descronicamiento' de la
realidad (el macho mundo mimético de Ignacio Trejo Fuentes)” en Vivir del
cuento. (La ficción en México). Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala,
1995, 143-170.
Epple, Juan Armando: “Brevísima relación
sobre el mini-cuento” en Brevísima relación.
Antología del micro-cuento hispanoamericano.
Santiago de Chile, Editorial Mosquito Comunicaciones, 1990, 11-19.
Ezama Gil, Angeles: “El cuento y el poema en
prosa: El relato lírico” en El cuento de la prensa y otros cuentos.
Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza,
Universidad de Zaragoza, 1992.
Ferguson,
Suzanne C.: “Defining the Short Story. Impressionism and Form” (1982), en The
New Short Story Theories. Edited by Charles E. May, Athens, Ohio University
Press, 1994, 219-230.
Gerlach,
John: “The Margins of Narrative: The Very Short Story, the Prose Poem, and
the Lyric” en Short Story Theory at a Crossroads. Edited by Susan Lohafer
& Jo Ellyn Clarey, Baton Rouge & London, Louisiana State University
Press, 1989, 74-84.
Hadman, Ty: Breve historia y antología del
haikú en la lírica mexicana. México, Editorial Domés, 1987, 87.
Helguera, Luis Ignacio, comp.: “Estudio
poreliminar” en Antología del poema en prosa en México. México, Fondo de Cultura
Económica, 1993, 7-61.
Hesse,
Douglas: “A Boundary Zone: First Person Short-Stories and Narrative Essays”
en Short Story Theory at a Crossroads. Susan Lohafer & Jo Ellyn Clarey,
eds. Baton Rouge & London, Louisiana State University Press, 1989,
85-105.
Howe,
Irving: “Introduction” en Short Shorts. An Anthology of the Shortest Stories.
Irving Howe & Ileana Wiener Howe, eds. New York, Bantam Books, 1983,
ix-xiv.
Imhof,
Rüdiger: “Minimal Fiction, or The Question of Scale”, en Contemporary
Metafiction. A Poetological Study of Metafiction in English since 1939.
Heidelberg, Carl Winter Universitätsverlag, 1986, 239-251.
Koch, Dolores: “El micro-relato en México;
Torri, Arreola, Monterroso” en De la crónica a la nueva narrativa mexicana.
Coloquio sobre literatura mexicana. Merlín M. Forster y Julio Ortega, eds.
México, Oasis, Colección Alfonso Reyes, num. 7, 1986, 161-177.
Leal, Luis: Historia del cuento mexicano.
Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1990 (1956), 152.
Maisonneuve, Dominique de la: Parábolas
rabínicas. Estella, Navarra, Editorial Verbo Divino, Documentos en Torno a la
Biblia, num. 12.
Marguerat, Daniel: Parábola. Estella,
Navarra, Editorial Verbo Divino, Cuadernos Bíblicos, num. 75, 1992.
Pavlicic, Pavao: “La intertextualidad
moderna y posmoderna” en Criterios, México, UAM Xochimilco, 1993, 165-186.
Traducción del croata por Desiderio Navarro.
Rodríguez Izquierdo, Fernando: El haiku
japonés. Historia y traducción. Madrid, Ediciones Hiperión, 1994 (1971).
Rojo, Violeta: “El minicuento:
caracterización discursiva y desarrollo en Venezuela” en Revista
Iberoamericana, num. 166-167, enero-junio 1994, 565-573.
Shapard, Robert & James Thomas, eds.:
“Pospalabras” en Ficción súbita. Narraciones ultracortas norteamericanas.
Barcelona, Anagrama, 1989 (1986), 239-273. Traducción de Jesús Pardo.
Sorensen, Rosemary, ed.: “Introduction” en
Microstories. Tiny
Stories. Australia / New Zealand / United Kingdom, Harper/Collins, 1993.
Thomas, James:
“Introduction” en Flash Fiction. 72 Very Short Stories. James Thomas, Denise
Thomas & Tom Hazuka, eds. New York, W.W.Norton,
1992, 11-14.
Valadés, Edmundo: “Ronda por el cuento
brevísimo” en Paquete: cuento. (La ficción en México). Alfredo Pavón, ed.
Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, INBA, ICUAP, 1990, 191-197.
Vital, Alberto: “El cuento corto en Felipe
Garrido” en Hacerle al cuento. (La ficción en México). Tlaxcala, Universidad
Autónoma de Tlaxcala, 1994, 77-90.
Weinberg, Robert; Stefan Dziemianowicz,
Martin C. Greenberg, eds: 100 Dastardly Little Detective Stories. New York, Barnes & Noble,
1993.
Zahava,
Irene, ed.: “Preface” en Word of Mouth. 150 Short-Short Stories by 90 Women
Writers. Freedom, California, The Crossing Press, 1990.
Zavala, Lauro: “Disolución de fronteras:
humor e ironía en el cuento ultracorto” en Ni cuento que los aguante. (La
ficción en México). Alfredo Pavón, ed. Tlaxcala, Universidad Autónoma de
Tlaxcala, 1997, 209-216.
|
|
* Profesor
investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus
Xochimilco, México.
|
Seis problemas para la minificción, un
género del tercer milenio: Brevedad, Diversidad, Complicidad, Fractalidad,
Fugacidad, Virtualidad
Lauro Zavala* |
|
|
|
Bibliografía
Aarseth,
Espen: Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore & London,
The Johns Hopkins University Press, 1997
Aceves, Raúl, compilador: Diccionario de
bestias mágicas y seres sobrenaturales de América. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1995
Allen,
Roberta: Fast Fiction: Creating Fiction in Five Minutes. Cincinnati, Ohio,
Story Press, 1997
Arreola, Juan José: Obras. Antología y
prólogo de Saúl Yurkiévich. México, 1995, 719 p. Asimov, Isaac & Groff Conklin, eds.: 50 Short
Science Fiction Tales. New York, Scribner Paperback Fiction, 1997 (1963)
--------,
Martin Greenberg & Joseph Olander, eds.: Microcosmic Tales. 100 Wondrous
Science Fiction Short-Short Stories. New York, Daw Books, 1992 (1980) Avilés
Fabila, René: Los animales prodigiosos. México,
Ediciones Armella, 1989. Segunda edición, ilustrada por José Luis Cuevas, UAM
Xochimilco, 1997
Barthes, Roland: El imperio de los signos.
Madrid, Mondadori, 1991 (1970) ----------: Roland Barthes. Barcelona, Kairós,
1978 (1975) Borges, Jorge Luis y Margarita Guerre ro: Manual de zoología
fantástica. México, Fondo de Cultura Económica, Serie Brevia rios, Num. 125,
1983 (1957) Brandenberger, Erna, ed.: Cuentos brevísimos. Deutscher
Taschenbuch Verlag, 1996 Brasca, Raúl (selección y prólogo): Dos veces bueno.
Cuentos brevísimos latinoamericanos.
Buenos Aires, Ediciones Instituto
Movilizador de Fondos Cooperativos, 1996 --------- (selección y prólogo): Dos
veces bueno 2. Más cuentos brevísimos latinoamericanos. Buenos Aires,
Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1997 Britto García,
Luis: "Nuevas formas de locura" en Me río del mundo. Caracas,
Publica ciones Seleven, 1984, 165-169
Cajero Vázquez, Antonio: "El lector en
Continuidad de los parques. Un cuento de Julio Cortázar". Tesis de
Licenciatura en Letras Latinoamericanas, Universidad Autónoma del Estado de
México, 1992
Calvino, Italo: Seis propuestas para el
próximo milenio. Traducción de Aurora Bernárdez. Madrid, Ediciones Siruela,
1989 (1985)
Camurati, Mireya: La fábula en
Hispanoamérica. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978
Círculo Cultural Faraoni: Quince líneas.
Relatos hiperbreves. Prólogo de Luis Landero. Barcelona, Tusquets, Serie
Andanzas, Num. 288. Barcelona, 1996
Cortázar, Julio: La vuelta al día en ochenta
mundos. México, Siglo Veintiuno Editores, séptima edición formato
especial.1986 (1967)
Costa,
Horácio: The Very Short Stories. México, El Tucán de
Virginia Dundes, Alan, ed.: Cinderella. A Casebook. Madison, The University of
Wisconsin Press, 1988 Higginson, William: The Haiku. How To Write, Share, and
Teach Haiku. Tokyo, New York, London, Kodansha International, 1985
Kitchen,
Judith & Mary Paumier, eds.: In Short. A Collection of Brief Creative
Nonfic tion. New York, W.W.Norton, 1996
Landow,
George P.: Hypertext. The Convergence of Contemporary Critical Theory and
Technology. Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press, 1992
Mejía Valera, Manuel: Adivinanzas. México, UNAM, 1988
Moss,
Steve, ed.: The World's Shortest Stories. Murder. Love. Horror. Suspense. All
this and much more in the most amazing short stories ever written--each one
just 55 words long! Running Press, Philadelphia, 1998
Pennac, Daniel: "El qué se leerá (o los
derechos imprescriptibles del lector)" en Como una novela. Santafé de
Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1997 (1992) Rojo, Violeta: Breve manual para
reconocer minicuentos. México, UAM Azcapotzalco, Libros del Laberinto, 1997
Queneau, Raymond: Exercises de style. Paris,
Gallimard, 1983 (1947). Traducción al español: Ejercicios de estilo. Versión
de Antonio Fernández Ferrer. Madrid, Cátedra, 1987
Quiroz Velázquez, Carmina Angélica &
Verónica Vargas Esquivel: "Una propuesta para desmitificar el Génesis
3". Tesis de Licenciatura en Letras Latinoamericanas, Universidad
Autónoma del Estado de México, 1994
Satz, Mario: Truena, mente perfecta. La
sabiduría de los proverbios. Barcelona, Helios, 1997
Sorensen,
Rosemary, ed.: Microstories. Tiny Stories. Auckland-London, Angus &
Roberstson (Harper & Collins), 1993
Stern,
Jerome, ed.: Micro Fiction. An Anthology of Really Short Stories. New York, W.W. Norton, 1996
Thrayes, Stephen: Asesinato en la noche.
Serie Compact Libro Juego, Num. 6. Barcelona, Timun Mas, 1996 (1994)
Timossi, Jorge: Cuentecillos y otras
alteraciones. México, Pangea, 1997 (1995) Urdapi lleta, Marco Antonio,
compilador: Bestiario de Indias por el Muy Reverendo Fray Rodrigo de
Macuspana. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1995
Valdivieso, Beatriz: Cuentos vertiginosos. Salamanca, Anaya & Mario
Muchnik, 1994 Villoro, Juan: "Monterroso, libretista de ópera" en
Los once de la tribu. Crónicas.
México, Aguilar, 1995, 101-109
Weinberg,
Robert; Stefan Dziemianowicz & Martin Greenberg, eds.: 100 Dastardly
Little Detective Stories. New York, Barnes & Noble, 1993, 561 p.
Zahava,
Irene, ed.: Word of Mouth. Short-Short Stories by 100 Women Writers, vol. 2. Freedom, California, The Crossing Press, 1990
Zavala, Lauro: "El cuento ultracorto:
hacia un nuevo canon de lectura" en El cuento mexicano. Homenaje a Luis
Leal. Compilación de Sara Poot. México, UNAM, 1996 --------:
"Bibliografía sobre metaficción en los cuentos de Cortázar" en Cuentos
sobre el cuento. Volumen 4 de la serie Teorías del Cuento. México, UNAM, en
prensa
-------- et al.: Lecturas simultáneas. La
enseñanza de la lengua y la literatura con especial referencia al cuento
ultracorto. México, UAM Xochimilco, en prensa
|
|
* Profesor
investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus
Xochimilco, México.
El Cuento en Red, Nº1: Primavera, 2000. |
Elmore Leonard: Reglas sobre la escritura
Elmore Leonard aboga por que el escritor sea invisible, que muestre, en vez de contar la historia. Pero si tienes facilidad para el lenguaje, imágenes propias y el sonido de tu voz te encanta... puede que estas reglas no sean para ti. Léelas y luego sáltatelas.
1. Nunca empieces un libro hablando del clima.
Si sólo te sirve para crear atmósfera y no es una reacción del personaje al clima, no debes usarlo demasiado. El lector buscará las reacciones del personaje. Hay algunas excepciones, claro. Si te llamas Barry López y conoces más maneras de describir el hielo y la nieve que un esquimal, puedes hablar del clima tanto como te de la gana.
2. Evita los prólogos.
Pueden resultar molestos, especialmente un prólogo después de una introducción que viene antes de la dedicatoria. Pero en no ficción son muy habituales. En una novela, el prólogo cuenta los antecedentes de la historia, pero no hace falta contarlos al principio, puedes ponerlos donde quieras.
Siempre hay excepciones, claro. Dulce jueves de John Steinbeck tiene prólogo, pero me parece bien porque es un personaje del libro que deja claras las reglas, que nos explica como le gusta que le cuenten las cosas.
Lo que hace Steinbeck en Dulce jueves fue titular los capítulos a modo de indicación, aunque algo oscura, de lo que tratan. Hay dos capítulos que llega a titularlos “hooptedoodle” (palabrería) en los que avisa al lector: “Aquí haré vuelos espectaculares con mi escritura, y no se entremezclará con la historia. Sáltatelos si quieres”. Dulce jueves se publicó en 1954, cuando yo empezaba a publicar, y nunca olvidaré el prólogo. ¿Me leí los capítulos hooptedoodle? Cada palabra.
3. No uses más que “dijo” en el diálogo.
La frase, en el diálogo, pertenece al personaje. El verbo viene a ser el escritor husmeando donde no debería. El verbo “decir” es bastante menos intruso que “gruñir”, “exclamar”, “preguntar”, “interrogar”... Cierta vez leí un “ella aseveró” al final de una frase de un personaje de Mary McCarthy y tuve que parar de leer para buscarlo en el diccionario.
4. Nunca uses un adverbio para modificar el verbo “decir”...
... amonestó severamente. Usar un adverbio de esta manera (o de casi cualquier manera) es un pecado mortal. El escritor se expone a interrumpir el ritmo de intercambio cuando usa este tipo de palabras. Un personaje cuenta en uno de mis libros cómo solía escribir sus romances históricos “llenos de violaciones y adverbios”.
5. Controla los signos de exclamación.
Se permiten alrededor de dos o tres exclamaciones por cada 100.000 palabras en prosa. Si tienes el don de Tom Wolfe con ellos, puedes usarlos profusamente.
6. Nunca uses palabras como “de repente” o “de pronto”.
Esta regla no requiere ninguna explicación. Me he dado cuenta de que los escritores que usan exclamaciones como “de repente” suelen tener menos control sobre sus signos de exclamación.
7. Usa términos dialectales muy de vez en cuando.
Si empiezas a llenar la página de diálogo ininteligible, no podrás parar. Un buen ejemplo sería Annie Proulx, que es capaz de captar muy bien el sabor del habla de Wyoming.
8. Evita las descripciones demasiado detalladas de los personajes.
Steinbeck lo hacía. Pero en Colinas como elefantes blancos Hemingway por ejemplo, usa una única descripción para el personaje de la mujer que acompaña al americano: “Se quitó el sombrero y lo dejó en la mesa”. Es la única referencia física en la historia, pero aún y así vemos a la pareja y sabemos de ellos por su tono de voz... sin adverbios que los acompañen.
9. No entres en demasiados detalles al describir lugares y cosas.
Si no eres Margaret Atwood, que pinta escenas con el lenguaje o no puedes describir el paisaje como lo hace Jim Harrison, no lo hagas. Incluso si estás dotado para las descripciones, ten en cuenta que el meollo de la historia debe ser la acción, no la descripción.
Y finalmente:
10. Trata de eliminar todo aquello que el lector tiende a saltarse.
Esta regla se me ocurrió en 1983. Piensa en lo que te saltas cuando lees una novela: largos párrafos de prosa con demasiadas palabras. ¿Qué está haciendo el escritor? Hablar del tiempo, o ha entrado en la mente del personaje y el lector o bien sabe qué es lo que piensa el personaje, o bien no le importa. Me apuesto lo que sea a que no te saltas el diálogo.
Mi regla más importante es una que las engloba a las diez.
Si suena como lenguaje escrito, lo vuelvo a escribir.
Si la gramática se inmiscuye en la historia, la abandono. No puedo permitir que lo que aprendí en clase de redacción altere el sonido y el ritmo de la narración. Es mi intento de permanecer invisible, no distraer al lector de lo que es escritura obvia (Joseph Conrad habló una vez de las palabras que se inmiscuyen en lo que quieres contar). Si escribo una escena, siempre desde el punto de vista de un personaje (el que me da la mejor visión de la vida en esa escena en particular) puedo concentrarme en las voces de los personajes contando quienes son y cómo se sienten, qué ven y qué sucede. Así es como desaparezco de la escena.
Elmore Leonard